Encuentros Marcianos
Conversaciones interdisciplinarias sobre la otredad, las creencias, el territorio y otros factores que dan forma a nuestro futuro en la Tierra, en Marte y más allá.

To read this page in English, click here.
“Encuentros Marcianos: Imaginando Futuros Alternativos” fue una serie de conversaciones internacionales e interdisciplinarias celebradas los días 12 y 13 de noviembre de 2024. Reunió a pensadores y profesionales de diversos campos del arte, la ciencia y la literatura para abordar cuatro temas principales que configuran nuestra visión del futuro en la Tierra y más allá: Mapas, Templos, Fronteras y Ecosistemas. Uniendo perspectivas científicas, sociales, políticas y culturales, exploramos estos temas a través del concepto central de “otredad”, cuestionando cómo definimos a las personas, las cosas y las ideas como diferentes o ajenas.
Las conversaciones fueron gratuitas y abiertas al público. Todas las sesiones se impartieron en inglés y español, con traducción simultánea entre ambos idiomas, lo que permitió que un público amplio pudiera seguir las discusiones en ambos idiomas.
“Encuentros Marcianos” busca tejer nuevas líneas de pensamiento entre disciplinas relacionadas con la exploración espacial y otros planetas, empezando por Marte, el planeta más cercano y familiar de nuestro Sistema Solar, pero también con la interacción humana con la Tierra. Esperamos que el diálogo interdisciplinario pueda descubrir nuevas formas de pensar, permitiéndonos abordar con mayor responsabilidad y cuidado cuestiones complejas, como el envío de humanos a Marte y la respuesta a la crisis climática en la Tierra.
“Encuentros Marcianos” fue organizado gracias a una colaboración entre el Centro para la Ciencia y la Imaginación de la Universidad Estatal de Arizona, Future Tense (un proyecto de ASU y New America), Marsarchive.org, El Cúmulo de Tesla, el Palacio de la Autonomía de la UNAM y el programa de Arte, Ciencia y Tecnologías del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Los videos, las transcripciones y las biografías de los participantes de cada una de nuestras cinco sesiones (Fronteras, Templos, Ecosistemas, Mapas y una sesión de síntesis final, Rarezas Marcianas) están archivados en esta página.
Vídeos de sesiones, transcripciones y biografías
Fronteras: martes 12 de noviembre 2024, 9:00 – 10:30 h (hora de Ciudad de México)
Con la participación del astrofísico Juan Claudio Toledo, la artista multidisciplinaria Martha Riva Palacio y la investigadora comunitaria, artista multimedia y doula Alexandrina Agloro, moderado por Marcela Chao fundadora de marsarchive.org.
Templos: martes 12 de noviembre 2024, 11:00 – 12:30 h (hora de Ciudad de México)
Con la participación del autor de ciencia ficción y editor Erick J. Mota, el autor de ciencia ficción y especialista en estudios árabes Luis Carlos Barragán, y la ensayista, poeta y astronauta análoga Kate Greene, moderado por Libia Brenda escritora.
Ecosistemas: martes 12 de noviembre 2024, 16:00 – 17:30 h (hora de Ciudad de México)
Con la participación del biólogo y comunicador de la ciencia David Venegas, la investigadora en arquitectura espacial Elena Rocchi, y la ecóloga, educadora ambiental y escritora Jessie Rack, moderado por Alejandra Espino del Castillo artista.
Mapas: miércoles 13 de noviembre 2024, 11:00 – 12:30 h (hora de Ciudad de México)
Con la participación del diseñador de videojuegos Randy Smith, el académico en literatura y activista del lenguaje Mito Reyes, y la especialista en futurismo indígena Grace Dillon, moderado por Joey Eschrich editor de ficción especulativa.
A lo marciano: miércoles 13 de noviembre 2024, 16:00 – 17:30 h (hora de Ciudad de México)
Con la participación de la antropóloga espacial Anne Johnson, la física y astrobióloga Antígona Segura, la escritora y periodista Gabriela Damián Miravete, y el poeta, ensayista y astronauta análogo Christopher Cokinos, moderado por Marcela Chao fundadora de marsarchive.org.
Calendario marciano
Descargue este calendario dual, creado como parte del proyecto Marsarchive.org, que abarca el paso del tiempo en la Tierra y Marte durante el período comprendido entre el 12 de noviembre de 2024 y el 30 de septiembre de 2026. El calendario nos invita a reflexionar sobre las implicaciones de una sociedad interplanetaria y cómo nuestra percepción del paso del tiempo está determinada por los ciclos y las órbitas planetarias.
Equipo del proyecto
Marcela Chao Ruiz (México) es una agente cultural polifacética que explora la convergencia entre el arte, la ciencia y la psicología. Psicóloga de formación y maestra en museología, ha trabajado como gestora cultural, programadora y curadora en instituciones públicas y privadas, incluyendo la 55a Bienal de Venecia, el Centro de la Imagen y la escuela de arte contemporáneo SOMA. Fundadora de Marsarchive.org, plataforma que fusiona arte contemporáneo y exploración espacial, su labor se enfoca en generar comunidades de pensamiento colectivo para reflexionar sobre futuros alternativos. Su enfoque interdisciplinario busca ampliar el imaginario cultural sobre el espacio y las implicaciones de la exploración interplanetaria.
Libia Brenda (México) es escritora, editora y traductora. Es autora del libro de cuentos De qué silencio vienes, coautora del libro Mis pies tienen raíz y fue seleccionada para el programa PECDA-Puebla 2024 en cuento. Su obra ha sido traducida del español al inglés, italiano y portugués, y se ha publicado en varias antologías. Colabora con diversos proyectos independientes y especulativos como el colectivo multidisciplinario Cúmulo de Tesla y el festival Mexicona: Imaginación y Futuro. Ha sido integrante de la Fellowship Climate Imagination, del Center for Science and the Imagination de la Arizona State University. Ha sido nominada al Premio Hugo en dos ocasiones. En 2024 hizo la selección, introducción y traducción al español de Los huesos de la Tierra y otros cuentos, de Ursula K. Le Guin. Coordina Odo Ediciones, un proyecto editorial independiente y sin fines de lucro que se especializa en géneros especulativos.
Joey Eschrich (Estados Unidos) es editor en jefe del Center for Science and the Imagination en la Arizona State University y director adjunto de Future Tense, un proyecto colaborativo entre la ASU y New America que explora las tecnologías emergentes y la sociedad. Ha editado varios libros de ciencia ficción, no ficción y arte como The Climate Action Almanac (2024), financiado con una subvención de la ClimateWorks Foundation, y Visions, Ventures, Escape Velocities (2017), financiado con una subvención de la NASA, la agencia espacial estadounidense. Es el presentador de CSI Skill Tree, una serie sobre videojuegos y creación de mundos; y edita Imaginary Papers, un boletín trimestral sobre ciencia ficción, el pasado y el futuro, y la imaginación.
Alejandra Espino (México) hace cómics, ilustraciones y trabaja en los proyectos que le entusiasmen, mientras pueda dibujar y compartir experiencias con otros artistas. Ha recibido reconocimientos como la beca de creación Jóvenes Creadores (2012-2013), el premio Poesía en Voz Alta como parte del colectivo AA&A (2016) y fue seleccionada para el proyecto Transcómic durante el Año Dual Alemania México (2017). Ha publicado en diversas antologías en México e internacionales y proyectos autopublicados.